top of page
Buscar

Medidas de seguridad

  • rodrigo0755
  • 1 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

Como evitarlos:

El primer consejo no afecta al deportista, sino a los responsables de la instalación ya que, para evitar lesiones o accidentes, es necesario poner en práctica una serie de medidas de prevención como son que la instalación y todo su recinto (vestuarios, zonas de recreo, etc.) estén en perfectas condiciones, así como el material disponible, además debería estar dotada de un servicio de salvamento acuático y primeros auxilios permanente durante el horario de apertura al público con personal especializado y equipamiento adecuado.

Los principales consejos dirigidos a los bañistas y nadadores los resume la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia (FESSGA) en sus “ocho consejos para evitar ahogamientos” en las zonas de recreo acuático:

1. Conocer la zona de baño, su profundidad, la temperatura del agua, las corrientes, oleajes, remolinos, etc.

2. No bañarse solo: aunque seas un buen nadador puede que surjan imprevistos o problemas en el agua si estás acompañado siempre puedes recibir ayuda, en las playas se debe nadar a lo ancho de las mismas y nunca hacia el interior.

3. Mojarse antes de entrar en el agua: el cuerpo debe acostumbrarse progresivamente a la temperatura del agua, si sientes mucho frío es mejor que salgas lo antes posible.

4. Respetar las horas de digestión: evita comidas copiosas antes de nadar, métete en el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.

5. Vigilar de cerca de los niños pequeños: no conocen el peligro y además hace falta muy poco agua para que se ahoguen, una zona que para nosotros nos parece segura, para ellos puede ser muy peligrosa.

6. Si hay alguien el peligro, pedir ayuda: avisa al socorrista, si no hay nadie mejor preparado que tú no realices el rescate sin pensar, analiza los medios y tus posibilidades antes de actuar, en muchas ocasiones una situación de peligro termina con dos ahogados (el accidentado y el rescatador desesperado sin formación ni conocimientos adecuados).

7. Si eres tú el que está en peligro conserva la calma: pide ayuda rápidamente, si estás relajado es más fácil flotar.

8. Respetar las normas del servicio de salvamento acuático: considerando como normas generales las siguientes:

- En piscinas:

No empujar a los demás, no saltar sin antes asegurarse que no hay nadie bajo el agua, no hundir a los demás y cumplir las normas de higiene y régimen interno de la instalación.

- En playas:

Nadar en zonas vigiladas por especialistas, respetar las banderas (roja = baño prohibido, amarilla = precaución, verde = baño libre), no alejarse de la orilla, no bucear en fondos desconocidos o sin visibilidad suficiente, conocer las mareas, oleajes y corrientes, tener cuidado con cuevas, redes, algas, etc.

Como tiene que ser el docente animador:

  • es innovador

  • se manifiesta tal y como es

  • manifiesta sus sentimientos

  • es persona y no materializa porque sí los proyectos de otros

  • es participativo

  • es crítico

  • es coherente

  • es técnico

  • cree lo que dice y hace

  • es asertivo, facilitador

  • quiere resolver los problemas

  • aprende de los demás

  • le interesa todo lo que ocurre en el grupo

canciones y actividades:

1.- Nadar como patos.- Esta canción es perfecta para cantarla cuando estamos desvistiendo al bebé para entrar en la piscina y seguir cantándola mientras lo vamos mojando poquito a poco. Es muy tierna y permite gesticular y jugar con las partes del cuerpo del bebé.

“El que quiera nadar un rato

como un pato, como un pez,

que se quite los zapatos

como yo me los quité.

Al agua patos, patos

sin los zapatos, patos

al agua, patos, patos

al agua, pez.”

2.- Paseo en lancha.- Este juego es muy suave y es necesario que el bebé ya pueda quedarse sentado, si no es así, uno de los padres puede sujetarlo mientras el otro desplaza la colchoneta por la piscina. El juego consiste en sentar al niño pequeño en el centro de la colchoneta y se simula un paseo en lancha mientras se cantan los siguientes versos:

“Se va, se va la lancha

se va con el pescador

y en esa lancha que cruza el mar

se va se va mi amor.”

3.- Salta conejito.- Este es un juego que podéis hacer con los peques cuando ya se hayan habituado a la temperatura del agua. Es muy sencillo pero les gusta un montón. Se trata de dar saltos con ellos en brazos para que disfruten del movimiento y del agua que salpica. Debéis sujetarlos por las axilas y colocarlos de frente a vosotros un poco alejados de vuestro cuerpo para que os vean la cara en todo momento y disfruten de la canción.

“Salta, salta conejito

salta, salta, no te vayas a resfriar.

Salta, salta, no te mojes las orejas

Salta, salta no te vayas a resfriar.”

4.- Me tiro a la piscina. Este juego está pensado para que los niños pequeños experimenten su primer salto a la piscina, de manera segura y gradual. Os lo explico: sentáis al niño en el borde de la piscina con las piernitas colgando hacia el agua mientras vosotras estáis metidas en el agua mirándolo de frente. Le cantáis la canción y movéis las manos, aplaudís y en el momento de contar hasta tres le ofrecéis los brazos para animarlo a que se lance al agua.

“Arriba las manos,

abajo los pies,

Me tiro a la piscina

uno, dos y tres.”

5.- Flotar como una estrellita.- Este juego favorece que los niños entrenen la flotación. Tumbamos a los niños boca arriba sobre el agua, con brazos extendidos y piernas separadas, mientras les sostenemos con las manos desde abajo. Los desplazamos suavemente por el agua mientras cantamos.

“Estrellita dónde estás,

me pregunto quién serás,

en el cielo o en el mar,

un diamante de verdad.

Estrellita dónde estás,

me pregunto quién serás.”

 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Alquiler de Yates de Lujo. Creado con Wix.com

bottom of page